Autogestión como innovacion. Ferias de Consumo

Imprimir

 

 

AUTOGESTIÓN COMO INNOVACIÓN SOCIAL EN LAS COOPERATIVAS.

EL CASO DE LAS FERIAS DE CONSUMO FAMLIAR DE LARA.

28 de Septiembre 2013

Prof. Oscar BASTIDAS – DELGADO.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.

(58-414)  246-1498.

Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

@oscarbastidas25

Con el lema “Construyendo aquí y ahora el mundo que queremos”, desde 1983, semana tras semana, las Ferias de Consumo Familiar de la Central Cooperativa de Servicios Sociales Lara (Cecosesola), también llamadas Ferias de Lara, mediante un autogestionario sistema conducido por 550 trabajadores – asociados, reciben víveres y un promedio de 500 toneladas de hortalizas frescas para venderlas totalmente de viernes a domingo, a 60.000 familias de la ciudad de Barquisimeto con un diferencial menor con respecto al precio del mercado de un 15 % en víveres y un 50 % en hortalizas.

Son siete ferias en total, tres grandes: Centro, Este y Ruiz Pineda, y cuatro pequeñas de organizaciones de base que se surten de las grandes con un trato especial para llevar productos a barrios específicos; ellas articulan mediante un circuito integrado basado en la confianza y la solidaridad a más de 350 pequeños productores agrícolas organizados cooperativamente y a pequeñas plantas procesadoras de alimento y otras organizaciones, con  60.000 familias de consumidores individuales y organizados que compran en las ferias con beneficios para todos.

Para este año, el del trigésimo aniversario de las ferias, los cómpas, vocablo utilizado en la cultura cooperativa venezolana como sinónimo de compañero o compañera, aspiran vender un total de 1.800.000.000 bolívares, 285.714.286,00 US$ al cambio oficial, con obvios impactos en sus proveedores al ofrecerles un mercado seguro, en sus trabajadores  - asociados al auto-concederse ellos una probada estabilidad laboral  con anticipos societarios superiores al promedio de los salarios de la ciudad; y en la ciudadanía con cambios en los hábitos alimenticios y el ahorro colectivo gracias a los descuentos señalados.

Ellas se iniciaron para obtener ingresos que permitiesen recuperar una centena de autobuses del Servicio Cooperativo de Transporte (SCT) de la central, recuperados judicialmente pero todos en pésimo estado luego de que el gobernador regional los decomisase para cerrar el servicio y conceder las rutas a sectores privados de su interés. La central no estaba sola, era una de las  Centrales Cooperativas Regionales (CCR´s) del movimiento cooperativo nacional  que confluía en la Central Cooperativa Nacional de Venezuela (Ceconave), todas ellas con una actividad común: el Servicio Funerario.

El objetivo inicial de las ferias fue: “..generar un fuerte proceso de organización de consumidores, desarrollando un mercado amplio que facilitara una organización creciente alrededor de la producción agrícola e industrial a nivel popular.” Pero también se trataba de desarrollar espacios en los cuales desarrollar proyectos de vida participativos, que escaparan a la burocratización habitual de la mayoría de las organizaciones políticas y sociales”[1].

En su trayectoria han enfrentado fuertes presiones de cadenas comerciales. Hoy esta experiencia posee niveles de integración humana, de trabajo autogestionario, y de vida y calidad en el trabajo, muy por encima del promedio local; son reconocidas nacional e internacionalmente, visitadas por cooperativistas y personeros gubernamentales y de sectores privados de variados países, y mencionadas en foros internacionales por estudiosos de las salidas a la pobreza como el Dr. Bernardo Kliksberg.

1.- CADENA DE VALOR Y ÉXITOS.

Los proveedores son productores primarios como cooperativas, microempresas y otras organizaciones de capital así como  gubernamentales o y mixtas, destacando las Unidades de Producción Comunitarias (UPC) que son 10 pequeñas unidades de producción comunitaria que canalizan la mayor parte de su producción a través de las ferias en productos tales como pasta integral, granola,  carne de soya y afrecho de la Cooperativa 8 de Marzo; dulces y salsas caseras de la Asociación Civil Moncar; catalinas, cachitos, acemitas y brotes de frijol de la Asociación Civil La Campesina: jabones, champú, cremas artesanales y mentol a base de hierbas de la Cooperativa Avivir; entre otras.

Los actores centrales son los 550 trabajadores – asociados, junto con Pescacoop, cooperativa de base vendedora de pescados, y un grupo familiar vendedor de charcutería. Los consumidores por su parte se dividen en dos, los individuales y por el otro las cooperativas, grupos de consumidores organizados y bodegas para un total de una centena de asociaciones civiles y comunidades. Este trío  de sectores constituyó un sistema abierto y flexible de grupos autónomos que conscientemente construyen unidad en torno a valores y consensos.

El modus operandi inicial de las ferias era muy similar al de otras que utilizaban como característica visible el vender el kilo combinado de hortalizas por un solo precio denominado ponderado que considera la demanda relativa, el precio según la temporada, y las distorsiones por escasez o abundancia de los productos. El método de cálculo es sencillo e ingenioso, iguala los precios de productos caros y baratos bajo el supuesto de que todas las hortalizas serán vendidas el fin de semana, ver cuadro siguiente.

CECOSESOLA.

TABLA DE CÁLCULO DEL PRECIO PONDERADO.

Si se utilizase una cadena de valor para precisar los factores de éxitos de las ferias, pudiesen observarse varios eslabones como tales. Desde nuestra perspectiva el éxito radica en la integración humana establecida por los trabajadores – asociados  con proveedores y compradores en una particular manera de relacionarse de tú a tú y de gestionar operaciones horizontales, con base en el respeto a la palabra empeñada, y a una clara Responsabilidad Social Cooperativa (RSCoop) hacia los asociados – trabajadores, la sociedad circundante, y el ambiente, gracias al proceso autogestionario desarrollado

2. - LA AUTOGESTIÓN COMO INNOVACIÓN.

Dada la importancia concedida por los trabajadores - asociados a la autogestión, es a partir de este proceso que deben buscarse las razones de éxito de las ferias y las innovaciones introducidas en ellas. Los rasgos de la autogestión de las ferias son:

- El ingreso. “El ingreso se da por recomendación de un asociado. Quien recomienda se convierte en la práctica en una especie de orientador de quien ingresa, le dice las verdades del funcionamiento de la Feria y, bueno, con el tiempo ya quien ingresa camina solo”[2].

- Rotación en tareas y actividades. Las funciones están diferenciadas, pero siempre hay la posibilidad de rotar, ello evita “la idea de prestigio por cargo y sustituirlo por la calidad del trabajo realizado”. En el trabajo de feria se rota en todas las actividades, desde control de entrada y vigilancia (salvo los mayores de 60 años en las vigilancias nocturnas) y actividades feriales propiamente tales, pasando por compras, recepción de víveres y hortalizas, control de ventas e inventarios, cajas, atención a usuarios, limpieza de baños, hasta otros espacios como contabilidad y compras en las que la rotación es menos intensa.

- Homogeneidad de las actividades como facilitador de la rotación. El autor de estas líneas siempre ha pensado que son las actividades las que igualan o crean diferencia entre las personas en una organización. Si el conjunto de actividades es homogéneo, actividades de limpieza o mantenimiento de jardines y parques, por ejemplo, la posibilidad de que todos los actores se roten es mayor; por el contrarios, si es complejo, la posibilidad de que algunos participantes las realicen disminuye. Acá juega un papel importante la intención del colectivo y las actividades que se realicen para facilitar la inserción de quienes “no saben”.

Teresita Correa, una fundadora explica: “Se trata de tener controles muy sencillos, porque nosotros mismos los vamos a administrar. Son sencillos pero muy eficientes, o sea, los controles son para que se hagan y para que nos den la información que necesitamos”. Agrega: “… también el equipo de controles administrativos se rota, pero no con tanta frecuencia como el equipo responsable del montaje de la feria, por que la administración requiere un poco más de dedicación, preparación y es un trabajo particularmente cansón.

- Anticipos societarios. “Los anticipos son casi iguales para todos los asociados. Los nuevos cobran los anticipos por día y los asociados semanalmente. A ese monto se le suman los ahorros  (equivalentes a prestaciones laborales) y la incidencia del Bono Especial que se cancela si los excedentes anuales son superiores a cierto porcentaje”.

- Equipos sin coordinadores. En los equipos se fraguan todas las inquietudes de los trabajadores-asociados: “Desde un principio estuvimos claros en que todos teníamos que hacer todo. No hay un gerente de la Feria, no hay un comprador de la Feria, no hay un jefe de cajeros de la feria, trabajamos por equipos”.

- Sistema de reuniones. Las reuniones de las instancias (vocablo que sustituye asamblea, departamentos, comités o cualquier otro nivel tradicional),  son el motor de las actividades. Los actores hablan[3]: “La reunión debe tener  ciertas características para que sea productiva. Si somos 60 y en la reunión están 30, la decisión se toma con lo que están. No se habla de “quórum”, porque no hay calificación de quienes votan, por lo tanto no hay votaciones. No se necesita “quórum, lo que se necesita es gente comprometida. Una decisión no deja de tomarse porque no asistió fulano. Se toma y después se le comunica, si estas de acuerdo bien, si no, te atienes porque no fuiste a la reunión. No hay votación porque no es una democracia representativa, no somos delegados de nadie”.

- Dinámica de las reuniones y liderazgo. Las reuniones se inician sin directores de debates y muchas veces sin agenda previa, ésta se construye colectivamente. A veces se llevan apuntes o actas, de llevarse, al inicio se acuerda quien los llevará, esa responsabilidad se rota; el registro de asistencia se hace en las reuniones más formales como las generales de asociados y las de los martes. En las Ferias no se concibe la idea de un liderazgo: “Para nosotros no existe líderes, existe claridad en el proceso que no es un asunto verbal hay que demostrarlo en la vida. Las relaciones en la Feria trascienden a la vida[4]”.

- Decisiones y representatividad legal. Las decisiones en cualquier reunión se toman por consenso. Una entrevista en grupo lo ilustra[5]: “Para nosotros el consenso “empieza con un análisis con distintos puntos de vista. Surgen aportes y de allí se va construyendo la decisión colectivamente. Es una construcción analítica para llegar a un criterio colectivo”.  “La votación implica propuestas individuales y no es en la fuerza del numero donde sustentamos nuestras decisiones”. “Es la dinámica misma la que induce cómo se toman las decisiones. Previo están los criterios colectivos, establecerlos es parte del proceso, por ello no se pueden decretar ni reglamentar por quienes estamos metidos en ese torbellino: es en razón de ir viviéndolo”. Tampoco se conciben nombramientos que otorguen cierta aureola de mando.

- Espíritu emprendedor e intuición organizacional colectiva - “Estamos colectivizando la intuición y eso ha dado frutos: admitir, compartir, construir con los compañeros. Eso se da. Por eso son importante los intercambios, observar los problemas del trabajo, el rendimiento, lo presupuestario, la participación en el movimiento.  Un compañero que nunca sale y desconoce lo que tenemos en común o donde tenemos diferencias no participa con calidad. Nos preocupa es el cómo, no la meta a la cual queremos llegar” [6].

- Generación de relevo. “Todo el esfuerzo de los últimos 5 años se ha dedicado a construir esa generación de relevo: “qué sentido tiene para uno hacer algo que se acabe cuando uno se muera”.  “Tenemos una generación… viene una generación de unos treinta años en promedio pero no tiene la efectividad que se le ve a los más jóvenes porque entraron en otro momento donde no había la claridad y experiencia que tenemos ahoríta”.

- Neutralidad política. “En varias oportunidades se han acercado grupos de tendencias progubernamentales o no, y a todos les hemos dado el mismo tratamiento. Si quieren recoger firmas afuera, si de eso se tratase, háganlo pero no aquí adentro. “Nos llegó un oficio gubernamental que decía: “venimos el Miércoles Santo a filmar su experiencia”. Les dijimos: gracias por escogernos pero primero queremos saber quiénes son y qué quieren porque nosotros no estamos interesados en salir en TV.  Ya no caemos de nuevo en eso”.

- Hacia un proyecto de transformación nacional. “No creemos en eso de ser alternativa. El proceso mismo lo dirá. Si yo me transformo hay una transformación”. “Estamos construyendo democracia, no tenemos que decirlo ni expresarlo públicamente;  estamos dando nuestro aporte con una actividad continua que no se acaba en ningún momento: hay personas que dan su aportes pesando, otras en las Ferias, en el Congreso, en otros sitios; no sabemos donde vamos pero cada vez estamos mas seguros de que no estamos perdidos, no es que como vamos viendo vamos viendo”, hay criterios generales que nos llevan a profundizar transformaciones personales y conseguiremos respuestas”.

- Los fondos de ayuda mutua para la solidaridad. Cada Feria tiene un Fondo de este tipo, son 20 en total si se consideran las ferias de base y otras organizaciones que las implantaron. Son alimentados por los propios trabajadores y pueden cubrir al trabajador solamente o al trabajador y a su grupo familiar.

- Un lenguaje inclusivo. Como se afirmó, el vocablo “compa” es sinónimo de compañero y abarca prácticamente todo el cooperativismo venezolano pero en las Ferias se utiliza no solo entre los trabajadores-asociados sino que se extiende a los proveedores y hasta a usuarios individuales. Esta tendencia al trato igualitario puede explicarse mediante una clave proporcionada por la cooperativista Teresa Correa: “. el factor fundamental para lograr la participación de la gente, ha sido el hecho de que la experiencia parte de la misma comunidad. “Somos la comunidad dándonos el servicio. Una de las claves es no relacionarse como intermediario. Nosotros no somos servidores de los demás, somos parte de los demás...”. Agrega:  “… ésta ha sido la causa del fracaso de muchas experiencias comunitarias; cuando la gente empieza a ver a los demás como diferentes…” [7].

- Lo educativo como eje transversal. Teresa también afirma: “Cuando empezamos también tuvimos como objetivo educar. Una parte bien importante del sentido de programas de ferias, es el de educación alimentaria. Publicábamos una hoja con recetas y recomendaciones que sigue editándose, pero a través de un periódico”. “Todo esto tiene un elemento común y es nuestra formación como personas. Ese es el norte de las Ferias. Nosotros no hacemos ferias para vender comida barata, eso es una consecuencia. El sentido básico es formarnos en la responsabilidad, en el trabajo en equipo, en la solidaridad para ser mejores ciudadanos. Por eso tratamos que todas nuestras actividades tengan un contenido educativo”.

- La confianza como fundamento de la acción. A lo largo de la Feria se observan lazos de confianza entre diversos actores. Todas las reuniones  con productores y usuarios organizados así como los fondos establecidos por los proveedores y por los trabajadores-asociados refuerzan es confianza. Esa confianza ha hecho que las Ferias sean mostradas como ejemplo de “Capital Social en marcha” en varias oportunidades. Recuérdese que la confianza es uno de los elementos básicos del Capital Social.

- La participación de beneficiarios individuales es el eslabón débil del proceso. Si se pregunta ¿por cuál razón usted viene a la feria?, salvo la respuesta “Aquí la gente es como mas colaboradora”, la mas frecuente es “porque es mas barato”. Ello pudiera denotar un espíritu de aprovechamiento de precios bajos antes que de comprensión del proceso Feria y su sentido participativo y comunitario.

3. - A MANERA DE CIERRE.

A los 30 años de constituidas, las Ferias pueden ser entendidas como un sistema abierto y flexible en lo humano y lo organizacional, con forma de circuito regional de compra, distribución y venta de víveres y productos hortofrutícolas de calidad, que intercooperan con productores agrícolas preferiblemente organizados en cooperativas y unidades de producción, y con otras organizaciones que lo proveen de productos para su distribución y venta directa a través de ellas mismas o de consumidores organizados, con precios justos, ponderados y transparentes.

Por su parte los objetivos, prácticas y concepciones que orientan las ferias, la especial integración humana que articula proveedores con usuarios, además de que los consumidores o destinatarios finales no son los actores claves de la experiencia,  hacen que las ferias no constituyan un sistema de consumo en el sentido tradicional cooperativo.

Las ferias mismas fueron una innovación para Cecosesola pero ella cargó en su seno, cual “Caballo de Troya”, sus propias innovaciones: El precio ponderado  como claro ejemplo de innovación técnica; y las reuniones y Fondo de Solidaridad con los productores, el Fondo de Ayuda de los Trabajadores-Asociados, las decisiones por consenso, y los acuerdos sobre la confianza, como ejemplos de innovación social.

Pero es gracias a la autogestión como proceso envolvente de las ferias y sus innovaciones, por su trascendencia o socialización hacia otras instancias de Cecosesola, los proveedores y los beneficiarios, por sus impactos en la sociedad barquisimetana en ahorro social y cambio de hábitos alimenticios, donde se encuentra la ruptura con el cooperativismo tradicional de consumo y la inclusión de las innovaciones señaladas; siendo así, la autogestión es la innovación social de mayor nivel e impactos sinérgicos de las ferias.

* Profesor Jubilado de la Escuela de Administración y Contaduría (EAC) de la Universidad Central de Venezuela (UCV, Consultor  en Economía Social, Cooperativismo, Responsabilidad Social y Balance Social. Expresidente de la Fundación Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Personal Docente y de Investigación de la UCV. Miembro del Comité Académico de la Escuela de Ciudadanos de Venezuela. Orden Mérito al Trabajo en su Primera Clase del Ministerio de Trabajo por solicitud de la Central Cooperativa Nacional de Venezuela (Ceconave).

- Bibliografía.

Alianza Cooperativa Internacional- ACI. Declaración sobre la identidad cooperativa.  Aprobada En El XXXI Congreso de la ACI, Manchester. Sept.- 1995. Cepac- UCV. Fondo Documental Virtual. Feb. 1996.

Alianza Cooperativa Internacional- ACI. Resolución sobre Política y Legislación Cooperativa. Asamblea General de la ACI, Seúl (Corea). 17 de Octubre 2001. p.1.

Bastidas – Delgado, Oscar. Aportes a una discusión acerca del potencial de  asociación horizontal entre cooperativas y entre cooperativas y otras empresas. Ponencia: Jornada Jurídica de Sunacoop. 5 de junio de 1996. Publicaciones de Cepac- UCV,  mecanografiado,  junio 1.996.  pp. 6.

------------------------ Autogestión  y  autofinanciamiento. ¿Términos  semejantes?. Documentos  del Cepac – UCV. Centro Documental Virtual,  Nº  3. Julio 1996.

------------------------ Propuesta metodológica para el estudio del comportamiento de la variables organizacionales en las cooperativas venezolanas con miras a determinar sus condiciones autogestionarias En: Revue Unrcoop. Reflexions sur le copoperatisme et l´associativisme. Unircoop./ Irecus - Université de Sherbrooke /  pp. 33 – 48 y en Memoria del III Simposio Nacional de Economía Social. Gerencia de las Organizaciones de la Economía Social (OES´s) del Ciriec- Venezuela. Evento Especial de la 52° Convención Anual de la Asovac. UCLA. Barquisimeto, 19 al 22 de Noviembre de 2002.

------------------------ De la organización burocrática a la autogestionaria. Noviembre 2012  pp. 18.

Cecosesola. Buscando una convivencia armónica. Mimeografiado. Escuela Cooperativa Rosario Arjona. Barquisimeto. Enero 2002.   98 Pags.

Cecosesola. Estatutos. Registro Subalterno del Segundo Circuito del Municipio Iribarren de la Circunscripción Judicial del Edo. Lara. 8 de octubre de 2002.

Cecosesola. Una organización en movimiento. Tríptico. Barquisimeto 2000.  pp. 2.

Dávila, Ricardo.  Innovación y éxito en la gestión cooperativa. Mimeo. Bogotá. Marzo de 2004.

Gómez, Luis. Las ferias de consumo familiar del estado Lara, Venezuela: una experiencia de organización participativa. Informe  para la División de Estado y Sociedad Civil del Banco Interamericano de Desarrollo. Caracas, 1998.  p.  47. Web Octubre de 2003. p.p. 7-8.

Guillerm, Alain et Bourdet, Yvon. Clefs pour l´autogestion. Seghers. Paris 1977.

Molina Camacho, Carlos. Valores y principios cooperativos como guías fundamentales de acción. Ponencia: 1er. Encuentro Nacional de Formadores de Cooperativismo. Valores, Principios, Capital Social y Capital Económico: Una Sinergia Fundamental en la Constitución de Cooperativas.  Cepac- UCV. Universidad Central de Venezuela. 30 y 31 de octubre de 2003. p.7

 

 



[1] Gustavo Salas. El programa de Ferias de Consumo Familiar: una alternativa de gestión de la economía popular en gran escala desde la organización comunitaria. Ponencia presentada en las Jornadas Hispano-venezolanas de economía popular. Barquisimeto, 12 al 14 de noviembre de 1991, p. 1. Citado por Gómez, Luís. Ferias de consumo familiar del estado Lara, Venezuela: una experiencia de organización participativa. Informe  para la División de Estado y Sociedad Civil del Banco Interamericano de Desarrollo.  Caracas, p.9.

 

[2] Entrevista a Teófilo Úgalde. Asociado de la Cooperativa Kennedy. 28 de mayo de 2003.

[3] Se colocan afirmaciones de diversas entrevistas.

[4] Entrevista en grupo citada.

[5] Entrevista en grupo: Gustavo Salas, Teófilo Úgalde y Manuel Zabala, trabajadores asociados de las Ferias. Barquisimeto, 29 de mayo de 2004.

[6] Entrevista a Teresa Correa en “Cuando el consumo es una feria: Ferias de Consumo de Barquisimeto”. Venezuela Competitiva. Caracas. s/f.

[7] Entrevista a Teresa Correa en “Cuando el consumo es una feria: Ferias de Consumo de Barquisimeto”. Venezuela Competitiva. Caracas. s/f.